Filogeografía del tucu-tucu Ctenomys pearsoni: variación el ADN mitocondrial
y sus implicancias para la diferenciación cromosómica
Los modelos clásicos proponen que la especiación
cromosómica ocurre al fijarse uno o más rearreglos
cromosómicos con heterosis negativa en una población. Esto puede suceder sólo
en limitadas condiciones, como poblaciones pequeñas y aisladas. Se presume que
estas condiciones caracterizan a los tuco-tucos (Ctenomys), que
presentan una variación cromosómica extraordinarimente
alta. Un excelente sistema para evaluar esta hipótesis es C. pearsoni: presenta el mayor grado de
variación en el número diploide del género sin una
asociación aparente con la variación morfológica o comportamental.
Nuestro análisis de la variación en la región control del ADN mitocondrial de C. pearsoni a lo largo de su distribución muestra que
todas las poblaciones y formas cromosómicas son polifiléticas
en su ADN mitocondrial. Estos resultados son
incompatibles con escenarios de fijación por deriva de rearreglos
cromosómicos con heterosis negativa en la especie porque, bajo tales
escenarios, se espera la monofilia del ADN mitocondrial de las diferentes formas cromosómicas. C. pearsoni
muestra un amplio patrón de aislamiento por distancia y no hay indicaciones
consistentes de apartamientos de la neutralidad o cambios demográficos
históricos. Esto sugiere que la especie ha ocupado su distribución actual por
un tiempo considerable. Esta estabilidad regional se ha mantenido a pesar de
las transgresiones holocénicas y otras perturbaciones
de la distribución de la especie. Las estimaciones de flujo génico y de tiempos
de divergencia entre cariomorfos sugieren una
colonización más reciente del Este de la distribución, coincidiendo con datos paleogeográficos sobre cambios de la costa atlántica
durante el Holoceno. Concluimos que todas las poblaciones incluidas en este
estudio representan una única especie, C.
pearsoni.