Evolución de la poliandría en himenópteros: nueva evidencia respaldando la hipótesis de patógenos y parásitos

 

El origen del apareamiento múltiple en sociedades de Hymenoptera es un tema ampliamente debatido en biología evolutiva. Costos asociados como la predación, el riesgo de contraer enfermedades y el gasto energético, lo hacen parecer un comportamiento desventajoso. Además, la reducción drástica del grado de parentesco entre obreras plantea un aparente conflicto con la teoría de selección de parientes. Una de las hipótesis propuestas plantea que la poliandría habría sido seleccionada por aumentar la variabilidad genética intracolonial y de esa forma impedir la rápida propagación de patógenos y parásitos reduciendo así el impacto negativo sobre la supervivencia de la colonia. La hipótesis predice explícitamente que las distintas líneas paternas o subfamilias (obreras hijas del mismo zángano) que integran una colonia manifiestan diferente resistencia a los patógenos. En este trabajo se puso a prueba esta hipótesis en abejas melíferas utilizando el hongo patógeno Ascosphaera apis. Para ello se determinó el número de líneas paternas de una colonia utilizando dos loci de microsatélites hipervariables para luego ver si existe resistencia fisiológica diferencial a la enfermedad entre las distintas subfamilias. Se analizaron 150 larvas sanas y 150 enfermas observándose que no se distribuyen con la misma proporción entre las 23 líneas paternas encontradas (p < 0.01). Algunas subfamilias evidenciaron una importante susceptibilidad al patógeno mientras que otras presentaron una clara resistencia. La presencia de una variación genética intracolonial asociada a la resistencia al hongo respalda la hipótesis evaluada. El análisis de nuevas colonias permitirá apoyar esta hipótesis como un modelo plausible de evolución de la fecundación múltiple en insectos sociales.